Grupo Iberoamericano de Estudios sobre Justicia Juvenil

El Grupo Iberoamericano de Estudios sobre Justicia Juvenil se constituyó, a partir de la invitación hecha por el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI) a investigadoras e investigadores de seis países iberoamericanos (Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Perú) a elaborar unos “Estándares Comunes para Iberoamérica sobre Determinación y Revisión Judicial de sanciones penales de adolescentes”. Al alero de ese proyecto, el Grupo celebró dos conferencias iberoamericanas de derechos de niño en la justicia juvenil (Santiago, Chile, 2018; México D.F., 2019) y una jornada de expertos (Madrid, 2019), y publicó un libro colectivo, con los resultados de la investigación y el texto de los Estándares en la materia.

Posteriormente, con el objeto de desarrollar un segundo proyecto, dirigido a identificar las brechas existentes entre los principios propuestos por los Estándares Comunes y la práctica judicial de los países de Iberoamérica, el Grupo se amplió con investigadoras e investigadores de otros tres países (Colombia, El Salvador y Uruguay).

Recientemente este Grupo elaboró nueva publicación sobre Adolescentes privados de libertad en Iberoamérica: Análisis comparado a la luz de los estándares internacionales en materia de infancia y adolescencia.

 
Objetivos del Grupo:
  1. Desarrollar proyectos de investigación comparada sobre la justicia juvenil en los países de Iberoamérica
  2. Proponer estándares comunes para la administración de justicia juvenil de los países de Iberoamérica, basados en el derecho internacional de los derechos de NNA y en el conocimiento académico/científico disponible
  3. Desarrollar otras iniciativas de intercambio y colaboración académica en el ámbito de la justicia juvenil, procurando especialmente promover el interés y la especialización de jóvenes investigadoras e investigadores en esta disciplina
  4. Difundir en el medio académico y transferir a las instituciones de la justicia juvenil el conocimiento más avanzado disponible sobre los derechos de NNA en la justicia juvenil
  5. Aportar al debate público sobre la situación de los derechos de NNA en la justicia juvenil a través de la deliberación y, cuando proceda, de pronunciamientos conjuntos dirigidos a la sociedad y las autoridades de uno o más países de Iberoamérica.

El Grupo Iberoamericano está dirigido por Sofía Cobo (INACIPE, México),

Conformado por los académicos:

ACADÉMICOUNIVERSIDAD PAÍS
Gonzalo BerríosUniversidad de ChileChile
Myriam Cabrera MartínPUC-Comillas, EspañaEspaña
Álvaro CastroUniversidad de ChileChile
Miguel CilleroCIDENI, Universidad Diego PortalesChile
Jaime CousoUniversidad Diego PortalesChile
Susana Escobar VélezUniversidad EAFITColombia
Ignacio MayoralU. Internac. de Valencia – U. de GinebraEspaña
Iván MeiniPontificia Universidad Católica del PerúPerú
María Concepción Molina BlázquezU. Pontificia Comillas, MadridEspaña
Ana Paula Motta CostaUniversidad Federal do Rio Grande do SulBrasil
Javier PalummoIPPDH MercosurUruguay
Karyna SposatoUniversidad Federal de SergipeBrasil
Carlos TifferUniversidad de Costa RicaCosta Rica

 

Grupo Iberoamericano de Estudio Infancia y Sociedad

De acuerdo con los objetivos de la Fundación CIDENI, el Grupo de Estudios sobre Infancia y Sociedad, promueve desde el año 2020 un espacio de discusión y formación de conocimiento en el ámbito de infancia y adolescencia, desde una perspectiva de derechos, inspirados en la Convención de los Derechos del Niño.

Desde el punto de vista de sus contenidos, El Grupo de Estudios sobre Infancia y Sociedad tiene como propósito el análisis de las relaciones entre la categoría socio-jurídica de infancia, los mecanismos de control social y el desarrollo de las instituciones jurídicas y sociales ligadas a la niñez y la adolescencia.

En su diseño, el grupo de estudios está pensado para que sus integrantes exploren, de manera guiada, sus puntos de vista acerca de los tópicos ofrecidos por medio de las lecturas. A su vez, se busca que esos contenidos y puntos de vistas sean compartidos dentro del grupo, en un espacio que permita el intercambio de perspectivas entre sus integrantes.

El Grupo se encuentra hoy en su tercer año de actividad. Actualmente se encuentra conformado por alrededor de 30 integrantes de seis países: Chile, México, Colombia, Brasil, Uruguay y España. En la primera parte de la versión 2021, las/os integrantes conformaron seis grupos temáticos, y estuvieron encargadas/os diseñar, organizar y ejecutar una sesión de discusión en relación al tema seleccionado (además de la participación en las sesiones organizadas por los otros grupos). En la segunda parte de la versión, actualmente en ejecución, los grupos temáticos se encuentran trabajando en la elaboración de reportes sobre la base de la investigación realizada durante el año. Estos reportes serán publicados el primer semestre del año 2022.

Nombre participantesPaísInstitución
Ángela RíosChileUniversidad Diego Portales (UDP)
Varinia HerrasChileUDP
Javiera AlbertiChileUDP
Javiera AmayaChileUDP
Rocío CamposChileUDP
Felipe CañeteChileUDP
Fabián MolinaChileUDP
Belén MendozaChileUDP
María Santa AhumadaChileUDP
Magdalena FernándezChileUDP
Antonia PorteChileUDP
Ives TapiaChileUDP
Amanda PobleteChileUDP
Gabriel CarvajalChileUDP
Macarena EspinozaChileUDP
Javiera FredesChileUDP
María Lucía MosqueraColombiaUniversidad de Los Andes
Mariana ToroColombiaUniversidad EAFIT
Claudia DelgadoColombiaDefensoría Pública Colombia
Michel CaroColombiaUniversidad EAFIT
Mariana LoperaColombiaUniversidad EAFIT
Marielen MoreiraUruguayFundación Justicia y Derecho
Blanca ReyesMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
Eira TorresMéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México
Francesca CarminattiBrasilUniversidade Federal do Rio Grande do Sul