FUNDACIÓN IBEROAMERICANA DE DERECHOS DE INFANCIA Y FAMILIA

Somos una organización sin fines de lucro

Estamos comprometidos con la promoción de los derechos humanos en Iberoamérica, que aspira a mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes, sus familias y comunidades colaborando a la superación de la exclusión y vulnerabilidad social.

Conoce nuestras Organizaciones

Centro Iberoamericano de los derechos de la niñez. Su propósito es promover el bienestar, el desarrollo y los derechos de niños, niñas y adolescentes y sus familias, inspirados por los desafíos que plantea para Iberoamérica la Convención de los Derechos del Niño

El Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, busca colaborar desde un modelo de derechos humanos, prevención y salud pública, al desarrollo y difusión de la reducción de daños promoviendo el bienestar de las familias y comunidades de Iberoamérica

LA FUNDACIÓN HOY

Se inició curso internacional sobre la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en México

  • Cideni

Participación de CIDENI en la firma de la Declaración de Santiago de Chile en el marco del 5.º Congreso Mundial sobre Justicia con la Niñez

  • Cideni

CIDENI inicia curso sobre Ley de Responsabilidad Penal Adolescente para jueces y funcionarios/as

  • Cideni

Derecho de la Niñez en Accion: Sentencia contra Chile y sus alcances para personas adolescentes privadas de libertad.

  • Cideni

Ejes transversales de nuestro trabajo

GENERAMOS CONOCIMIENTO

Conformamos comunidades científicas especializadas que investigan y producen evidencia teórica y práctica para el ejercicio de los derechos y el bienestar social.  

ASESORAMOS

Apoyamos, desde un enfoque de derechos y de salud pública, la construcción de capacidades de organizaciones públicas y privadas, para el fortalecimiento de sus intervenciones, estándares y modelos de trabajo.

FORMAMOS

Realizamos formación continua y de postgrado a personas y equipos técnicos y profesionales, inspirados en un enfoque humanista, de derechos humanos y salud pública. 

Colaboramos

Buscamos incidir en la formulación y aplicación de legislación, políticas públicas y programas sociales en Iberoamérica, por medio del desarrollo de consultorías y asesorías.

ORGANIZACIONES

Para lograr sus fines la fundación ha creado y mantiene para Iberoamérica dos organizaciones: CIDENI e iiREDA 

Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez

CIDENI es el Centro Iberoamericano de los derechos de la niñez. Su propósito es promover el bienestar, el desarrollo y los derechos de niños, niñas y adolescentes y sus familias, inspirados por los desafíos que plantea para Iberoamérica la Convención de los Derechos del niño

Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños

iiREDA, es el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños.  Busca colaborar desde un modelo de derechos humanos, prevención y salud pública, al desarrollo y difusión de la reducción de daños promoviendo el bienestar de las familias y comunidades de Iberoamérica.

Contamos con una amplia red de profesionales

Profesionales de todo el mundo son parte de esta red de investigadores e impulsores de temas relevantes para la infancia y familia

Impuslamos iniciativas transformadoras

Buscamos investigar, asesorar y colaborar con organizaciones y comunidades afectadas por la exclusión y vulnerabilidad social, para crear comunidades de diálogo y fortalecer capacidades.

Formamos y Capacitamos

Hemos capacitado a más de

0 profesionales

Conoce más de nuestra historia y trabajo

2018
2018
2018
2018
2018
2018
2018
2019
2019
2019
2019
2019
2019
2020
2020
2020
2020
2020
2020
2020
2020
2021
2021
2021
2021
2021
2022
2022
2022
2022
2022
2022
2023
2023
2023
2023
2023
2023
2023
2024
2024
2024
2024
Se crea la Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia y el Centro Iberoamericano de Derechos de la Niñez (CIDENI).
La Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia fue creada en agosto de 2018 por el abogado chileno Miguel Cillero, con el propósito de mejorar la vida de niños, niñas y adolescentes, sus familias y comunidades, enfrentando las causas estructurales de la exclusión y la vulnerabilidad social. Desde su origen, la Fundación ha reunido a un equipo de expertos con destacada trayectoria en derechos humanos, infancia y justicia social. Su primer directorio estuvo integrado por Miguel Cillero (presidente), Paulo Egenau, Carolina Muñoz, Andrés Luco, Soledad Larraín, Javier Couso y Sofía Cillero.
Cideni cuenta con su primer equipo de trabajo
En 2018, CIDENI conformó su primer equipo ejecutivo para liderar el desarrollo institucional de la Fundación en la región. Ester Valenzuela fue la primera directora de Cideni para Iberoamérica y lideró el equipo hasta 2023, acompañada por Miguel Cillero, Paula Walker, Jaime Couso, Nicolás Soto y Macarena Aresmendi. El equipo se instaló en el Hub de la Fundación Colunga, en Santiago, dando inicio al trabajo colaborativo desde un espacio de innovación social.
Constitución del Grupo Iberoamericano de Justicia Penal Juvenil
CIDENI ha constituido una comunidad científica especializada en derechos de infancia y creó el primer grupo iberoamericano de investigación en Justicia Penal Adolescente convocando académicos y académicas de destacadas universidades en México, Costa Rica, Perú, España, Brasil y Chile
Primera Conferencia Iberoamericana sobre Justicia Penal Juvenil (octubre 2018)
Realizada en Chile, en la universidad Diego Portales, la primera Conferencia Iberoamericana reunió a las personas expertas del Grupo Iberoamericano de estudios sobre Justicia Penal Juvenil de Brasil, España, Uruguay y Chile en una jornada de carácter hibrido para debatir sobre los estándares comunes para la determinación de sanciones penales para adolescentes. Participaron abogados, abogadas, investigadores y operadores del sistema de justicia.
Estudio, revisión y análisis de programas de Familias de Acogida
La Fundación se adjudica su primera investigación, la que se enfocó en la revisión y análisis de programas de Familias de Acogida Especializada de Administración Directa y Colaboradores, encargado por UNICEF y el Servicio Nacional de Menores, SENAME, para las ciudades de Valparaíso, Concepción y Santiago.
Asesoría para el Desarrollo de la Política Nacional del Sistema de Justicia Penal Especial Juvenil de Honduras
Consultoría “Asesoría para el Desarrollo de la Política Nacional del Sistema de Justicia Penal Especial Juvenil de Honduras” encargado por UNICEF Honduras a la Universidad Diego Portales de Chile en el marco de un “Acuerdo de Cooperación para Programa”, celebrado entre las dos instituciones, que se ejecuta en conjunto con profesionales de distintas áreas de las ciencias sociales pertenecientes a la Universidad y al Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI).
Asesoría legal al proyecto de Piloto Residencias Hogar de Cristo
Entre mayo de 2018 y mayo de 2020, CIDENI brindó asesoría legal durante la implementación del Proyecto Piloto de Residencias del Hogar de Cristo, participando en instancias de coordinación interinstitucional. La asesoría incluyó acompañamiento directo a jefaturas y equipos de programas, representación judicial y administrativa, orientación jurídica a jóvenes y sus familias, así como articulación con programas de la red SENAME y otros dispositivos del intersector de infancia y adolescencia.
Estudio: ¿Cómo ha cambiado la infancia en Chile en 25 años?
CIDENI presentó un estudio de análisis comparado de los datos censales de los años 1992, 2002 y 2017 con énfasis en la situación de la infancia y adolescencia en Chile. Entre los principales hallazgos se constató la disminución en el número de niños y niñas entre 2002 y 2017, con una baja sostenida en la natalidad y la fecundidad durante las últimas décadas. La infancia en el país pasó de ser un 34,8% en 1992 a 24,2% en 2017.
Primer Derechos de la Niñez en Acción - ¿Cómo ha cambiado la infancia en Chile en 25 años?
Desde 2018, CIDENI ha impulsado un ciclo de charlas y mesas redondas de discusión científica denominado "Derechos de la Niñez en Acción", con el propósito de generar un diálogo interdisciplinario en torno a los desafíos actuales de la infancia en Chile e Iberoamérica. Este ciclo se inauguró con una reflexión crítica sobre los datos del Censo 2017, marcando un punto de partida para analizar cómo las transformaciones demográficas y sociales inciden en el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Elaboración de Manual Práctico de Curaduría ad Litem y Dossier de Pruebas de Selección de personal para Programa Mi Abogado
Con la creación del primer “Manual Práctico de Curaduría Ad Litem”, encargado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Chile para el programa Mi Abogado, el equipo de CIDENI pone a disposición modelos técnicos de representación de niños, niñas y adolescentes ajustado a estándares internacionales. Adicionalmente, el proyecto contempló la elaboración de un dossier con evaluaciones para la selección adecuada del personal.
Consultoría “Modelo de Sistema de Protección Administrativa, en el marco de discusión del Sistema De Protección Integral para la Niñez y Adolescencia, y de la Implementación de las Oficinas Locales de la Niñez”
CIDENI lideró un estudio para la elaboración de las bases de un sistema de protección administrativa para la niñez en Chile basado en modelos internacionales y análisis multidisciplinario. Se propuso un enfoque centrado en la intervención local, buscando descongestionar el sistema judicial y mejorar la restitución de derechos. El estudio, a solicitud de UNICEF y la Subsecretaría de la Niñez, respondió a observaciones del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas que en 2018 se censuró al Estado chileno por violaciones sistemáticas a los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección residencial.
CIDENI participa en el Congreso internacional de psicología en niños, niñas y adolescentes
Soledad Larraín, directora del Área de Protección de CIDENI, participó en el V Congreso Internacional de Psicología Clínica y de la Salud en Niños y Adolescentes, realizado en Oviedo, España, en noviembre de 2019. En la ocasión presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Polivictimización en niños, niñas y adolescentes realizada en Chile en 2017. Los resultados revelaron una alarmante realidad: un niño o niña ha sufrido, en promedio, al menos 14 victimizaciones a lo largo de su vida y 9 ó más en los últimos 12 meses.
Libro Proporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes: Estudio comparado y estándares comunes para Iberoamérica
CIDENI y el Grupo Iberoamericano de Justicia Penal Adolescente, en colaboración con la Cátedra Santander de los Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas de España, presentaron su primer libro “Proporcionalidad de la Sanción Penal de Adolescentes: Estudio Comparado y Estándares Comunes para Iberoamérica”, publicado por Thomson Reuter. Los profesores Jaime Couso Salas, Miguel Cillero Bruñol y Myriam Cabrera Martín son editores de la investigación en derecho comparado e internacional elaborado con recursos propios y la participación de especialistas, académicos y académicas de Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Perú.
Proyecto “Brechas Digitales y el aprendizaje online en Chile: las propuestas de niños, niñas y adolescentes”
Durante la pandemia de Covid-19 y el cierre de las escuelas en el país, CIDENI desarrolló una investigación cualitativa para conocer la experiencia y opiniones de niños, niñas y adolescentes de la Región Metropolitana sobre el funcionamiento de las plataformas online, las clases remotas y los materiales educativos implementados durante la crisis sanitaria. El estudio fue financiado por la Fundación FORD, con fondos administrados por la Corporación Derechos Digitales, y se desarrolló en alianza con Startcomp y DataVoz.
Proyecto Reconectando
En respuesta al profundo aislamiento que vivieron miles de familias durante la pandemia por COVID-19, la Fundación CIDENI desarrolló en 2020 el proyecto Reconectando, una iniciativa orientada a restablecer el vínculo entre pacientes hospitalizados y sus familias.
Esta intervención, financiada con recursos públicos y propios, se implementó en 21 hospitales públicos de la Región Metropolitana y permitió entregar información, contención emocional y acompañamiento en procesos críticos como el duelo. A través de más de 11.000 atenciones, Reconectando puso a las familias en el centro de la respuesta social durante la crisis sanitaria, consolidando un modelo de atención clínica con perspectiva humana y comunitaria.
Estudio de Revisión y Elaboración de Protocolos e Instrumentos para visitas a centros donde residen niños, niñas y adolescentes bajo el cuidado del Estado
Entre marzo y noviembre de 2020 se desarrolló un estudio orientado al análisis normativo nacional e internacional sobre los estándares e indicadores de calidad aplicables a residencias de protección y centros de privación de libertad responsables del cuidado estatal a niños, niñas y adolescentes en el contexto del Covid 19. El trabajo contempló elaboración de estándares e indicadores para el Sistema de Monitoreo y Seguimiento de la Defensoría de la Niñez, la revisión y ajuste de protocolos e instrumentos existentes, así como el diseño de nuevas herramientas para el levantamiento de información en estos espacios.
Llamado a los gobiernos de Iberoamérica por los derechos de adolescentes privados de libertad durante la pandemia
El grupo Iberoamericano de Justicia Juvenil de Cideni instó a los Estados de Iberoamérica a informar periódicamente sobre las medidas adoptadas para proteger del contagio a adolescentes privados de libertad, junto con garantizar el contacto con sus familias y asegurar su derecho a la educación. La declaración advirtió que el confinamiento en estas condiciones puede tener efectos irreversibles en la vida de los adolescentes, afectando su salud mental, vínculo familiar y desarrollo. Esta declaración recibió la adhesión de diversos organismos de la sociedad civil, profesionales de la justicia, personas y especialistas en derechos humanos.
Publicación del Libro Determinación de la Sanción Penal de Adolescentes en Iberoamérica: estudio de brechas con los estándares comunes para Iberoamérica
¿Cómo los sistemas de justicia juvenil de Brasil, Chile, Costa Rica, España, México y Perú enfrentan los desafíos de determinar sanciones penales justas para adolescentes? Esa fue la pregunta de investigación que posibilitó el libro Estándares Comunes para Iberoamérica sobre determinación y revisión judicial de sanciones penales adolescentes en los países mencionados. Estos estándares han contribuido al perfeccionamiento de la legislación, jurisprudencia y la práctica judicial para los países del espacio de Iberoamérica.
Curso especializado para jueces y juezas en Honduras
CIDENI realizó el Curso de Especialización en Justicia Penal Juvenil de Honduras, iniciativa conjunta con la Corte Suprema, UNICEF, el Sistema Integral de Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Honduras, con la cooperación de Canadá.
Con una duración de 80 horas, el curso tuvo como marco de referencia la Convención sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana de Derechos Humanos, la jurisprudencia internacional y las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, introduciendo los fundamentos político-criminales, empíricos y normativos de un sistema especializado de juzgamiento penal de adolescentes.
Creación del Grupo de Estudios de Infancia y Sociedad
En abril de 2020, CIDENI creó el Grupo de Estudios de Infancia y Sociedad con el objetivo de formar nuevas generaciones de profesionales interesados en el análisis crítico de las instituciones jurídicas y sociales vinculadas a la infancia y adolescencia. Bajo un enfoque multidisciplinario, el grupo realiza reuniones mensuales para debatir textos, sentencias y políticas públicas, promoviendo la protección y el reconocimiento efectivo de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Está dirigido por especialistas en derechos de infancia y coordinado por investigadores jóvenes comprometidos con la temática.
Covid, educación y campamentos : Investigación con niños y niñas
Durante 2020 CIDENI y Techo-Chile desarrollaron una investigación comparada para evaluar el impacto del acceso a internet y del acompañamiento educativo remoto en niños y niñas de 5 a 14 años que viven en campamentos. El estudio analizó efectos en el rendimiento académico y de salud mental durante el cierre de escuelas por la pandemia. Analizó tres grupos: uno sin intervención, otro con conectividad, y otro con apoyo remoto de voluntarios. Esta investigación es una continuidad del estudio inicial de Columbia University y busca generar evidencia para futuras políticas educativas.
Estudio sobre la Situación y análisis de la infancia y adolescencia. (SITAN)
CIDENI en alianza con el Centro de Estudios Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, se adjudicaron la realización del SITAN 2022, informe que encomienda UNICEF para sistematizar, analizar y difundir datos relevantes sobre los derechos, condiciones de vida y políticas públicas que afectan a niños, niñas y adolescentes. Los informes SITAN son una herramienta clave para identificar brechas y desafíos en el cumplimiento de los derechos de la infancia, basándose en la Convención sobre los Derechos del Niño, en materia de políticas públicas, legislación, institucionalidad y presupuestos.
Lineamientos para el trabajo con familias de niños, niñas y adolescentes que se encuentran en cuidado alternativo residencial y familiar
Estudio orientado a elaborar lineamientos metodológicos para el trabajo que realizan los equipos técnicos con familias cuyos niños, niñas y adolescentes se encuentran en contextos de cuidado alternativo familiar o residencial realizado en 2021 para UNICEF CHILE.
3 libros para Iberoamérica
En el marco de su compromiso con la promoción y protección de los derechos de la infancia y adolescencia, CIDENI publicó durante 2021 tres obras colaborativas e interdisciplinarias que abordan temas clave como la familia, la violencia y el género desde una perspectiva de derechos humanos, inclusión y justicia social.

  • "Familias, Infancia y Constitución", en colaboración con el Instituto O’Neill de Georgetown y Familias Ahora, reúne 16 artículos que reflexionan sobre la consagración constitucional de los derechos de niños, niñas y adolescentes

  • "Protección frente a la violencia contra niños, niñas y adolescentes en Chile”, obra inédita que analiza las respuestas jurídicas y sociales ante las múltiples formas de violencia que afectan a la infancia.

  • "Niñez y Género", junto a FLACSO, ofrece un análisis regional sobre género, identidades, familias y derechos sexuales desde una perspectiva transformadora. El libro Reúne a 15 autoras y autores de Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, España, México y Uruguay.

    Estas publicaciones buscan aportar diagnósticos críticos, propuestas de política pública e insumos técnicos para fortalecer la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes.
  • Curso de capacitación responsabilidad penal adolescente Perú 2021
    CIDENI se adjudicó por licitación pública para UNICEF Perú, el estudio y desarrollo de herramientas de intervención para el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ). El objetivo es fortalecer el acompañamiento socioeducativo a adolescentes en conflicto con la ley y mejorar la intervención en contextos de privación de libertad, incorporando una perspectiva familiar y comunitaria. Durante el primer año, más de 130 profesionales de centros y programas de reinserción fueron capacitados en herramientas especializadas para la atención y acompañamiento de adolescentes.
    Primeros pasos del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiREDA)
    El Directorio de la Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia aprobó la creación de iiREDA una nueva organización dedicada a promover estrategias de reducción de daños para el bienestar de personas, familias y comunidades._El instituto enfocará su trabajo en disminuir las consecuencias negativas de conductas o situaciones de riesgo, especialmente aquellas asociadas al consumo problemático de sustancias._El proyecto será liderado por Paulo Egenau, referente regional en políticas de salud pública y adicciones, con la coordinación ejecutiva de Sofía Cillero.
    Libro Determinación de la Sanción Penal de Adolescentes. Los casos de Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, España, México y Uruguay en relación con los estándares comunes para Iberoamérica
    Un libro de derecho comparado con autores de 7 países donde se reflexiona sobre los sistemas de justicia juvenil y de qué manera han logrado dar cumplimiento al mandato de la Convención de Derechos del Niño en torno a imponer y ejecutar sanciones proporcionales con las circunstancias del adolescente y la infracción que cometió. Publicación del Grupo Iberoamericano de Justicia Penal Adolescente reflexiona sobre la determinación penal y si ésta se encuentra en sintonía con los presupuestos, fines y condiciones de funcionamiento de la justicia juvenil.
    Tercera Parte de la asesoría al Programa Mi Abogado
    El programa Mi Abogado tiene como objetivo asegurar la calidad de los servicios de representación jurídica y acompañamiento psicosocial que realiza con niños/as y adolescentes bajo la protección del Estado. Con el mandato del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y Unicef, el objetivo de la asesoría fue definir y acompañar la implementación de estrategias de apoyo al programa.
    Curso internacional de protección jurisdiccional de los derechos de niños, niñas y adolescentes, para República Dominicana
    Realizado para UNICEF Chile y Escuela Nacional de la Judicatura de República Dominicana. Dirigido a Operadores de Justicia, Jueces, profesionales de la Defensoría Pública de niños, niñas y adolescentes y profesionales de la comunidad jurídica. El objetivo de este curso fue generar una reflexión sobre el impacto de la Convención sobre los Derechos del Niño en la legislación, jurisprudencia y doctrina a nivel latinoamericano a 30 años de su aprobación, especialmente en el ámbito de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
    Curso de Actualización: Justicia Penal Para Adolescentes
    CIDENI impartió el curso de Actualización en Justicia Penal para Adolescentes, organizado por la Escuela Federal de Formación Judicial y la Defensoría Pública Federal de México, donde participaron más de 700 funcionarias y funcionarios del sistema judicial. El objetivo es el desarrollo de competencias técnicas y habilidades para el acompañamiento de adolescentes en procesos penales especializados, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos.
    CIDENI se suma al Pacto Niñez
    Como parte del compromiso con la defensa de los derechos de la infancia, CIDENI impulsó junto a la Fundación Colunga, Fundación para la Confianza, Hogar de Cristo y la Corporación de Organizaciones Solidarias la creación del Pacto Niñez. La iniciativa, liderada por Carolina Muñoz, vicepresidenta de nuestra Fundación, y financiada por la Unión Europea, convoca a más de 90 organizaciones de la sociedad civil a construir una hoja de ruta común para enfrentar los desafíos más urgentes que afectan a niños, niñas y adolescentes en Chile. El Pacto se articula en torno a cuatro pilares clave: promoción, prevención, protección y participación.
    Los primeros pasos de iiREDA y su Comité Consultivo
    El Directorio de la Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia aprobó la creación de iiREDA una nueva organización dedicada a promover estrategias de reducción de daños para el bienestar de personas, familias y comunidades. El instituto enfocará su trabajo en disminuir las consecuencias negativas de conductas o situaciones de riesgo, especialmente aquellas asociadas al consumo de sustancias. El proyecto será liderado por Paulo Egenau, referente regional en políticas de salud pública y adicciones, con la coordinación ejecutiva de Sofía Cillero. Durante 2022 se comienza a delinear las líneas estratégicas de visión, misión y objetivos del instituto. Asimismo, se invitó a participar del Comité Consultivo a Carlos Vohringer, Catalina Droppelman, Carolina Muñoz y Pablo Norambuena.
    Construcción de los principios y fundamentos de iiREDA
    Durante 2023 se realizaron jornadas técnicas de discusión entre los miembros del comité consultivo, con el objeto de trazar un marco conceptual y ético-social que guíe la acción del iiREDA: a) La reducción de daños y su relación con la teoría del desistimiento: liderado por Catalina Droppelman. b) La reducción de daños y sus raíces éticas: liderado por Miguel Cillero. c) La reducción de daños: salud pública y autonomía de las personas: liderado por Paulo Egenau.
    Cierre Proyectos UNICEF Perú y PRONACEJ
    CIDENI desarrolló un modelo socio educativo y otras herramientas de intervención para el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ) de Perú, con el objetivo de facilitar la reinserción en la comunidad de las y los adolescentes que cumplen sentencias en esos centros. El trabajo se realizó durante dos años con UNICEF Perú y PRONACEJ. El proyecto se centró en facilitar procesos efectivos de reinserción comunitaria considerando las trayectorias y condiciones de vida de los adolescentes, en coordinación con las oportunidades formativas del sistema. Se generaron propuestas para capacitar a los equipos técnicos de los centros, promoviendo prácticas restaurativas y un enfoque de derechos. CIDENI junto al nuevo instituto iiREDA elaboró la “Guía Metodológica: Entrevista Motivacional para el Trabajo con Adolescente y Jóvenes” para PRONACEJ (institución que administra los programas de justicia juvenil en Perú), en coordinación con UNICEF- Perú. La guía presenta un enfoque innovador para la intervención con adolescentes infractores de ley para fomentar un modelo de comunicación que motive el cambio y desistimiento, fundamentada en la comprensión, la colaboración y el respeto por los derechos y potencialidades de los jóvenes.
    Nuevas Propuestas de sistema de observación y seguimiento de niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado – Estudio para la Defensoría de la Niñez
    En alianza con el Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile, CIDENI desarrolló un estudio técnico para la Defensoría de la Niñez orientado a rediseñar y fortalecer el mecanismo de observación y seguimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado. La propuesta contempla tres niveles de monitoreo, nacional, institucional y de casos prioritarios e incorpora la participación activa de la niñez, el uso de plataformas digitales y la articulación interinstitucional. El objetivo es generar información oportuna para la promoción y protección efectiva de sus derechos.
    Publicación del Libro de CIDENI “Personas adolescentes privadas de libertad en Iberoamérica: Análisis comparado a la luz de los estándares internacionales en materia de infancia y adolescencia”
    CIDENI convocó a un grupo de especialistas de distintas disciplinas y países de iberoamérica para la elaboración de una publicación sobre los derechos de los adolescentes en conflicto con la ley. El libro analiza críticamente los modelos nacionales de justicia penal juvenil a la luz de los estándares internacionales, en particular la Convención sobre los Derechos del Niño, evidenciando las brechas entre los avances normativos y su efectiva implementación. Esta obra es resultado del trabajo del Grupo Iberoamericano de Estudios en Justicia Juvenil e incluye informes nacionales de Brasil, Chile, Costa Rica, España, México, Uruguay, Colombia. El 10 y 11 de enero de 2023 se realizó la V Conferencia Iberoamericana de los Derechos de la Niñez, organizada por CIDENI en formato híbrido. El evento tuvo como eje central la presentación de la más reciente investigación del Grupo de Estudios Iberoamericano sobre Justicia Juvenil: “Adolescentes privados de la libertad en Iberoamérica: Análisis comparado a la luz de los estándares internacionales en materia de infancia y adolescencia”, basada en informes de ocho países de la región.
    CIDENI colabora con la comprensión normativa del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (Ley 21.527)
    CIDENI, junto a la Academia Judicial, publicó dos documentos que presentan las características centrales del nuevo servicio definido en la Ley 21.527, y explicitan sus concordancias con la Ley 20.084 y los tratados internacionales sobre la materia. Se destaca la necesidad de especialización de jueces, fiscales, defensores y policías en el trato con adolescentes, promoviendo una implementación efectiva del nuevo modelo de reinserción social con enfoque de derechos. Aborda temas clave como el interés superior del adolescente, los límites de edad para la responsabilidad penal, las disposiciones sobre delitos sexuales. Las publicaciones contribuye a fortalecer la comprensión jurídica y práctica del nuevo marco normativo.
    Curso de capacitación a abogados(as) y trabajadores(as) sociales, para la representación y defensa especializada de niños, niñas y adolescentes
    Curso desarrollado por CIDENI y la Universidad Diego Portales, apoyado por UNICEF y dirigido al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Su objetivo fue contribuir a la especialización de los/as profesionales que integran la Línea de Representación Jurídica Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes, en el marco de la Ley N° 21.430 sobre Garantías y Protección Integral. La capacitación combinó clases sincrónicas y asincrónicas, junto con tutorías de reforzamiento con la participación de 310 profesionales: 248 abogados/as y 62 trabajadores/as sociales, fortaleciendo sus competencias para una defensa técnica y autónoma de la niñez y adolescencia
    Diseño e implementación de "Curso de Protección Jurisdiccional de los Derechos del Niño en República Dominicana
    CIDENI desarrolló e impartió durante 2022 y 2023 una capacitación online dirigida a jueces, fiscales, defensores y profesionales del ámbito jurídico de República Dominicana y otros países de la región, con foco en derechos de la infancia, violencia y acceso a la justicia. El curso abordó contenidos clave como la Convención sobre los Derechos del Niño, la violencia de género y la pobreza como factores de vulneración.
    La Fundación inaugura oficina con espacios colaborativos y sala híbrida en San Pío X
    CIDENI e iiREDA cuentan con una nueva sede ubicada en San Pío X 2460, en la comuna de Providencia. Este espacio ha sido pensado como un lugar de encuentro, trabajo colaborativo y reflexión, incorporando una sala híbrida para reuniones presenciales y virtuales, así como un área de cowork que facilitará el trabajo interdisciplinario de sus equipos y redes.
    860 magistrados/as y funcionarios/as judiciales capacitados en el curso “Ley de Responsabilidad Penal Adolescente” para la Academia Judicial de Chile
    Desde 2019 CIDENI ha diseñado e implementado un curso nacional para la Academia Judicial de Chile, dirigido a jueces, juezas y funcionarios/as del Poder Judicial para fortalecer la aplicación efectiva de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (LRPA). La experiencia formativa de los últimos 6 años combina contenidos teóricos y prácticos en torno a los principios, procedimientos y desafíos del sistema de justicia juvenil, promoviendo la actualización normativa y la incorporación de enfoques restaurativos, de derechos humanos y de género.
    Capacitación interinstitucional para jueces, fiscales y defensores en el marco de la implementación de la Ley N° 21.527
    CIDENI se adjudicó por medio de licitación pública dos ciclos de capacitación interinstitucional especializada en el marco de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.527 y la instalación del nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil (SNRSJ). Las formaciones se realizaron en la Macrozona Norte, dirigida a jueces, fiscales y defensores públicos de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. La capacitación combinó módulos telemáticos y presenciales, utilizando audiencias simuladas como metodología principal. Dertificó a 91 operadores del sistema. La segunda capacitación, ejecutada en 2024 en la Macrozona Sur, incorporó mejoras metodológicas y materiales actualizados, como la Guía de Conducción de Audiencias, protocolos oficiales y la participación activa de profesionales del nuevo SNRSJ. Se certificaron 142 profesionales, y la capacitación fue evaluada con nota “excelente” destacando su calidad técnica, el realismo de las simulaciones y la pertinencia práctica de los contenidos.
    Lanzamiento Público del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiReda)
    La Fundación Iberoamericana de Derechos de Infancia y Familia anunció la presentación del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiReda), una iniciativa regional que busca contribuir al desarrollo, formación e incidencia en políticas públicas desde un enfoque de salud pública, derechos humanos y una mirada ecológica y biopsicosocial de las personas y comunidades. La presentación de iiREDA se dio en el contexto del Primer Seminario Iberoamericano de Reducción de Daños y el lanzamiento de la traducción al español del libro “Practicando la Psicoterapia de Reducción de Daños: Un enfoque alternativo a las adicciones”. Este evento contó con la presencia de autoridades, expertos nacionales e internacionales, y fue encabezado por Patt Denning y Jeannie Little, psicoterapeutas y autoras del libro. iiREDA es dirigido por Paulo Egenau, con más de 30 años de experiencia en temas de drogas, exclusión y pobreza, nace como un espacio que promueve una comprensión más humana y compasiva de las conductas de riesgo. Su objetivo es generar conocimiento, articular redes y avanzar hacia un cambio de paradigma en la región.