Investigación sobre pobreza infantil, vulnerabilidad y derechos del niño

En 2020 se cumplen 30 años desde que el estado de Chile se comprometió a dar cumplimiento a la Convención de Derechos del Niño (CDN), en la integralidad de los derechos que contiene, entre ellos la urgente necesidad de terminar con la pobreza infantil. La vulnerabilidad que la pobreza genera en niños y niñas tiene un impacto vital mucho mayor que cuando la pobreza le ocurre a una persona adulta. Esta investigación está a cargo de la alianza conformada por el Hogar de Cristo, UNICEF, Colunga, CIDENI y Nucleo Milenio. Estas dos últimas instituciones elaborarán un capítulo sobre

las Políticas Públicas para la Superación de la Pobreza Infantil, y el análisis del marco legal que Chile tiene para abordar la pobreza infantil.

El capítulo descrito recorrerá los 30 años del compromiso del estado chileno con la infancia desde 3 ángulos: un análisis de las múltiples reformas legislativas del derecho chileno para ajustarse a los compromisos internacionales como la (CDN); una revisión histórica y sectorial de las principales políticas públicas orientadas a la protección de la infancia en 30 años y, finalmente, revisar ejemplos de políticas públicas internacionales exitosas y que pueden ser referentes para Chile.

La falta de una ley de protección integral y de un sistema nacional de protección integral hacia niños y adolescentes ha debilitado el cumplimiento del compromiso del estado chileno por la proteccion de sus derechos, y esto claramente se agudiza cuando se trata de la pobreza infantil.

El reconocimiento de los niños como personas titulares de derechos económicos, sociales y culturales, esenciales para una vida digna, si bien es reconocido en el marco normativo internacional, en el derecho nacional queda en letra muerta ya que no hay mecanismos que hagan exigibles esos derechos en el caso de la infancia y adolescencia.

Las vulneraciones a los niños, niñas y adolescentes que nacen y crecen en pobreza son multidimensionales pero las respuestas son unidimensionales, como por ejemplo la provisión de bonos y transferencias monetarias. Chile continúa teniendo dificultades serias en el diseño normativo lo que termina por profundizar las brechas sociales, afectando seriamente a los niños y niñas más pobres.

El equipo a cargo de elaborar el capítulo descrito está integrado por Miguel Cillero, Ester Valenzuela y la pasante Katherine Llanos de CIDENI, junto a Eduardo Undurraga y Javiera Vásquez, de Núcleo Milenio. Prontamente, pondremos a disposición el estudio, sus hallazgos y recomendaciones.

OTRAS NOVEDADES