El Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), en colaboración con la Cátedra Santander de Derechos del Niño de la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) de España, organizaron el pasado 19 de febrero en Madrid, un encuentro de expertos en justicia juvenil para debatir en torno a la valoración que realiza el sistema de justicia de las circunstancias personales y sociales del adolescente que ha cometido algún delito, previo al momento de decidir qué medida aplicarles.
En el modelo de justicia juvenil español, en particular lo que ocurre en la Comunidad de Madrid, se utilizan los Informes Técnicos por parte de fiscales y jueces que entregan un análisis detallado de las circunstancias sicosociales de los adolescentes infractores. Los informes se construyen a partir del levantamiento de información proveniente de entrevistas con personas significativas de la vida de las o los adolescentes (familiares, adultos responsables, otro), antecedentes de salud (en caso de tener alguna enfermedad o adicción), antecedentes previos, entre otras fuentes.
Para la coordinadora del área de Equipos Técnicos de la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, Inmaculada Urruela Arnal, los informes técnicos no son vinculantes pero le permite al fiscal y juez tener una información actualizada “que explique cómo era la vida de ese adolescente antes de entrar al ámbito judicial”. Aclara que los equipos técnicos (formado por educadores, psicólogos y educadores) acompañan con información y consejos durante todo el proceso y están presentes en los juicios y audiencias de las o los adolescentes.
Este encuentro es parte de un proyecto coordinado por el Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), en colaboración con la Cátedra Santander de Derechos del Niño y con investigadores y Universidades de varios países de Iberoamérica, para presentar durante 2019 algunos estándares y regulaciones que ayuden a la determinación y revisión judicial de sanciones juveniles.